La importancia del seguro de carga en la logística internacional

El seguro de carga juega un papel esencial en la logística internacional, proporcionando una capa crítica de protección para las mercancías que se transportan a través de fronteras y océanos. En un entorno donde los bienes están expuestos a riesgos impredecibles, como daños durante el tránsito, robo o pérdida, contar con un seguro adecuado es vital para salvaguardar las inversiones de las empresas y garantizar la continuidad de las operaciones comerciales. Uno de los principales beneficios del seguro de carga es que proporciona tranquilidad a los propietarios de las mercancías. El transporte internacional implica múltiples modos de transporte, desde barcos y aviones hasta camiones y trenes, cada uno con sus propios desafíos y vulnerabilidades. Los accidentes, como colisiones o condiciones climáticas adversas, pueden afectar el transporte, y el seguro cubre los costos relacionados con la reposición o reparación de los bienes dañados. Esto minimiza las pérdidas financieras que, de otro modo, podrían ser catastróficas para las empresas, especialmente cuando se trata de productos de alto valor. Además, el seguro de carga permite a las empresas cumplir con requisitos contractuales. Muchas veces, los acuerdos comerciales internacionales estipulan la necesidad de que la carga esté asegurada, protegiendo así tanto al comprador como al vendedor en caso de eventualidades durante el tránsito. El incumplimiento de estos requisitos puede resultar en conflictos legales o la pérdida de oportunidades comerciales, lo que subraya la importancia de contar con una cobertura adecuada. Otra razón clave para considerar el seguro de carga es el entorno global de riesgo geopolítico. Las rutas de transporte, especialmente en regiones inestables, pueden estar sujetas a piratería, disturbios civiles o restricciones aduaneras inesperadas. En estos casos, el seguro no solo protege contra las pérdidas físicas de la mercancía, sino que también puede ayudar a cubrir los costos adicionales que surgen por demoras o desvíos imprevistos. La protección que ofrece el seguro de carga también abarca los riesgos de manipulación de las mercancías durante el tránsito. En operaciones logísticas internacionales, la carga cambia de manos varias veces, y cada punto de manipulación aumenta la posibilidad de que algo salga mal, como daños por mala carga o descarga. Al tener un seguro adecuado, las empresas pueden estar seguras de que estos riesgos están cubiertos, lo que les permite concentrarse en sus operaciones sin preocuparse por posibles incidentes en cada etapa del transporte. Finalmente, el seguro de carga refuerza la credibilidad de una empresa en el mercado global. Las compañías que aseguran sus mercancías demuestran una responsabilidad proactiva y un compromiso con la protección de los bienes de sus clientes. Esto puede mejorar la reputación y fomentar relaciones comerciales más sólidas, dado que los socios y clientes confían en que sus productos llegarán de manera segura o, en caso de incidente, serán compensados de manera adecuada. En resumen, el seguro de carga es una herramienta indispensable en la logística internacional. Protege contra una variedad de riesgos, garantiza el cumplimiento contractual y fortalece la confianza entre los actores del comercio global, ayudando a las empresas a operar con seguridad en un entorno impredecible.

Los eco containers

Los eco containers no reciclados para el transporte marítimo son una innovación en la industria logística, diseñados desde cero con un enfoque en la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. A diferencia de los contenedores tradicionales, estos eco containers se fabrican utilizando materiales ecológicos y procesos que minimizan el impacto ambiental, sin comprometer la durabilidad y funcionalidad necesarias para soportar las duras condiciones del transporte marítimo. Una de las características destacadas de estos contenedores es la elección de los materiales interiores, como los pisos de bambú. El bambú es un material sostenible, conocido por su rápido crecimiento y capacidad de regeneración, lo que lo convierte en una alternativa ecológica al uso de maderas convencionales. En el contexto del transporte marítimo, donde la resistencia y la durabilidad son cruciales, el bambú también ofrece una excelente resistencia al desgaste, asegurando que la base del contenedor pueda soportar el peso y la presión de las cargas durante largos viajes. Para garantizar que los suelos de bambú sean adecuados para el entorno marino, se aplica un sistema de pintura a base de agua. Este tipo de pintura es ideal para los eco containers porque no contiene solventes nocivos y tiene bajas emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV), lo que reduce el impacto ambiental y mejora las condiciones de trabajo durante la fabricación. La pintura a base de agua proporciona una capa protectora que ayuda a preservar la integridad del bambú, protegiéndolo de la humedad, la salinidad y otras condiciones adversas que se encuentran en el transporte marítimo. Además de la pintura, el uso de un sellador a base de agua es fundamental para asegurar que el piso de bambú mantenga su durabilidad y resistencia en el entorno marino. Los selladores a base de agua no solo refuerzan la protección contra la humedad y la sal, sino que también permiten que el bambú conserve su textura y color natural, lo que es importante para mantener las propiedades estructurales y estéticas del material. Este sellador crea una barrera efectiva que previene la absorción de agua, lo cual es crucial para evitar la deformación o el deterioro del piso durante los viajes en alta mar. En conjunto, estos eco containers no reciclados están diseñados para ser tanto eficientes como respetuosos con el medio ambiente. Al integrar materiales sostenibles como el bambú y utilizar sistemas de pintura y selladores a base de agua, no solo cumplen con los requisitos funcionales del transporte marítimo, sino que también representan un paso adelante en la reducción del impacto ambiental de la industria. Son una solución innovadora que equilibra la necesidad de robustez y durabilidad con un fuerte compromiso con la sostenibilidad.

La Importancia de los palets en la logística

Los palets, juegan un papel crucial en el mundo de la logística. Pasan desapercibidos, son el pilar invisible que sostiene la eficiencia de cadenas de suministro, un elemento esencial Comúnmente los conocemos de madera, pero no son los únicos que existen.

Un futuro sostenible con la logística verde

La industria logística está adoptando prácticas sostenibles para minimizar su impacto ambiental, es una tendencia creciente y esencial en la actualidad, donde la responsabilidad medioambiental y la eficiencia son fundamentales para asegurar un futuro sostenible.

El grupaje de mercancías por vía marítima

El grupaje de mercancías marítimas, también conocido como “consolidación de carga”, es una técnica logística que involucra la agrupación de varios envíos de diferentes empresas en un solo contenedor de carga.

Las mercancías peligrosas y su almacenamiento

Es de vital importancia disponer de un almacenamiento correcto de determinados productos. En el caso de la mercancía peligrosa, debe ser cuidadosamente transportada, guardada y etiquetada por sus características. A continuación, os explicaremos: Que son y como se clasifican las mercancías peligrosas. Que es necesario para un almacenaje correcto. Ventajas de disponer de un búnker dentro de un almacén. Nuestros almacenes. Nuestro búnker de material peligroso en Barcelona.   Que son y como se clasifican: Son productos, objetos o materiales que conllevan un riesgo para la salud, o simplemente pueden producir daños al medio ambiente. Las mercancías peligrosas, normalmente son reconocidas como productos nocivos. Con los peligros que conllevan es importante su gestión como es la elección del almacén autorizado y el método correcto de transporte. La carga peligrosa se clasifica en categorías, la manera en que los productos se empaquetarán, etiquetarán, almacenarán y transportarán. 1.1 Clasificaciones de mercancías peligrosas Para ser considerada una mercancía peligrosa, un producto debe categorizarse, como mínimo, en una de las nueve clases. Clase 1: Explosivos. Clase 2: Gases Clase 3: Líquidos inflamables. Clase 4: Sólidos inflamables. Clase 5: Agentes oxidantes y peróxidos orgánicos. Clase 6: Sustancias toxicas e infecciosas Clase 7: Material radioactivo Clase 8: Sustancias corrosivas. Clase 9: Mercancías peligrosas varias Que es necesario para su almacenaje: Necesidades específicas para el almacenamiento de mercancías peligrosas; Separación: Son necesarios espacios específicos según la clasificación de cada sustancia. Encontramos distintos materiales con características varias que debemos conocer para tratarlo de la forma correspondiente. Protección: Es imprescindible contar con el sistema de prevención de riesgos y proteger a empleados e instalaciones. Debe estar dotado de: sistemas contra incendios, puertas ignífugas y sistemas de ventilación. Señalización: Debemos conocer con qué materiales y sustancias tratamos y así poder identificarlas con sus etiquetas que indican el peligro de cada sustancia junto con las fichas de seguridad del producto que ayudan en el almacenamiento de los productos y también a su control y evitar su deterioro. Mantenimiento:  Mantenemos el buen estado y limpieza de las instalaciones. Informar, educar y formar a nuestros empleados es de gran importancia. Ventajas de nuestro búnker de material peligroso dentro del almacén – ✓ Puertas de seguridad que se cierran en caso de accidente para contener la fuga. – ✓ Alto grosor de paredes y puertas para proteger el exterior de cualquier incidente. – ✓ Disponemos de mecanismos de extinción de incendios de espuma. – ✓ Foso para contener la fuga o espuma impidiendo las filtraciones. – ✓ Capacidad de hasta 300 toneladas. Nuestros almacenes: Contamos con más de 25 años de experiencia en el transporte de mercancías peligrosas, donde actualmente disponemos de una amplia red de almacenes para gestionar operaciones de importación y exportación localizadas en Bilbao, Barcelona, Valencia y Madrid. Nuestras soluciones logísticas suponen un valor añadido como pueden ser: – Llenado y vaciado de contenedores LCL y FCL. – Almacén aduanero. – Almacenamiento general y de carga peligrosa. – Servicios de pick&pack , cros-docking , etiquetado, paletizado y más. Nuestro objetivo es ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes y para ello son esenciales nuestras soluciones logísticas. Confiar en AGC significa: Altos niveles de calidad, neutralidad, profesionalidad, conocimientos y experiencia. Nuestro almacén de Barcelona: Nuestro almacén NVOCC de Barcelona localizado en la zona portuaria, abarata el coste de transporte de camiones para nuestros clientes. Ofrecemos servicios de logística, almacenamiento, transporte y aduanas. Diseñado con más de 500 m2 de almacenamiento, equipado y disponible de licencia para manipular y almacenar mercancías peligrosas y químicas según las regulaciones de la UE. Disponemos de la certificación OEA y licencia para operar como almacén de depósito temporal o aduanero público.

Nuevo impuesto sobre envases plásticos no reutilizables para las importaciones a la UE

Estimados clientes, Les informamos que el 1 de enero de 2023 entró en vigor el impuesto sobre envases de plástico no reutilizables. La finalidad es fomentar la prevención de la generación de residuos de envases no reutilizables e impulsar el reciclaje de los residuos de plástico, contribuyendo a la economía circular de este material. De acuerdo con la normativa, se considerará envase todo producto destinado a prestar la función de contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías. El tipo impositivo será de 0,45€ por kg de plástico no reciclado y se aplicará a todas las importaciones en la UE. El % de plástico reciclado exento de pago se deberá acreditar mediante un certificado conforme cumple con la Norma UNE-EN 15343:2008, emitido por una entidad certificadora acreditada. Les informamos que para todas las importaciones a la UE que contengan material plástico para su embalaje, se deberá detallar en la factura cuántos kgs. de plástico reciclado y no reciclado contiene la mercancía. Dicho documento debe estar firmado, sellado y fechado. En caso de que la mercancía no contenga plástico, también se deberá especificar. En el siguiente enlace encontrarán toda la información al respecto. Atentamente, El equipo de AGC Newtral.